Nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, en la Capitanía General de Venezuela, hoy, estado de Sucre, de Venezuela. Su padre era coronel del Ejército patriota. Fue enviado a estudiar a Caracas a estudiar ingeniería militar en la Escuela de José Mires.
En 1809 junto a su hermano Pedro y otros jóvenes integró como cadete la compañía de Húsares de Fernando VII, organizada por el gobernador de Cumaná, Juan Manuel de Cajigal y Niño. En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el grado de Subteniente de milicias regladas de infantería. En 1811 se desempeña como comandante de ingenieros en Margarita. Es nombrado Teniente. En 1812 se encuentra en Barcelona como comandante de artillería, allí firmó el acta de la junta de guerra por la seguridad de la República, frente a la ofensiva realista en Caracas de Domingo de Monteverde.
Tras la rendición de Francisco de Miranda, el gobernador de Cumaná le extendió salvoconducto para que viajara a Trinidad, pero en 1813 integra el grupo de republicanos “Libertadores de Oriente” al mando del General Santiago Mariño, en 1814 como edecán de Mariño, colabora con la unidad de las fuerzas de Oriente y Occidente en los valles de Aragua, es fusilado su hermano Pedro en La Victoria por las fuerzas realistas y José Tomás Boves asesina a sus hermanos Vicente y Magdalena en Cumaná. En 1815 combate a las órdenes del general Bermúdez en Maturín, viaja a Margarita y luego a Antillas y Cartagena escapando de Morillo, allí dirige las fortificaciones contra el asedio a esa ciudad. Luego pasa a Haití. En 1816 Mariño lo nombra jefe de su Estado Mayor con el grado de coronel. En 1817 desconoce la autoridad el Congreso de Cariaco, y viaja a Guyana a ponerse a las órdenes de Simón Bolívar, quien lo designa gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco; y le encarga organizar un batallón con el nombre Orinoco. Es nombrado jefe del Estado Mayor de la división de la provincia de Cumaná. En 1819 es ascendido a General de Brigada por el vicepresidente Francisco Antonio Zea, nombramiento ratificado por Bolívar en 1820.
Tras la liberación de Nueva Granada y la creación de Colombia, Bolívar firma un armisticio con Morillo, el Tratado de Armisticio y regularización de la Guerra, redactado por Sucre, considerado por Bolívar "el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra". El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues fijó el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra.
Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que culminó en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de 1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que quedaban en el Perú donde San Martín había declarado la Independencia el 28 de julio de 1821. Tras una reunión de Guayaquil entre Bolívar y San Martín, este cede parte de su ejército al primero, y se retira definitivamente de las batallas de la emancipación hispanoamericana. Sucre entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar. Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre venció al virrey La Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano. El Parlamento peruano lo nombró Gran Mariscal y General en Jefe de los Ejércitos.
Al frente de éstos se marchó al Alto Perú, donde, junto a los líderes libertarios, fundó la República de Bolívar (después denominada República de Bolivia) en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución, la cual fue promulgada en 1826 bajo la premisa de ser "la Constitución más liberal del mundo." Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas; ejecutó la división política del país de acuerdo a la Constitución propuesta por Simón Bolívar; impulsó la instrucción pública; organizó el aparato administrativo; y, encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca. Sucre fue herido de dos balazos, abandonó el cargo de Presidente de Bolivia para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la República. Se retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda.
La Guerra grancolombo-peruana (1828-1829) enfrentó a la República de Gran Colombia contra la República del Perú por el dominio de Quito y otras zonas reclamadas por Perú. Se inició con la Invasión peruana de Bolivia y culminó favorablemente a las tropas grancolombianas, comandadas por Sucre, en la decisiva Batalla de Tarqui.
Tras la firma del tratado de Piura, marchó a Bogotá en un momento en que la Gran Colombia se encontraba en proceso de desintegración por movimientos separatistas como el de la Cosiata de Venezuela. En la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia.
El asesinato de Sucre fue en las Montañas de Berruecos municipio de Arboleda, cerca de Nariño el 4 de junio de 1830, José María Obando fue señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen. El Libertador sentenció: “... Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...”, al conocer sobre su muerte exclamó: "¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida".
No hay comentarios:
Publicar un comentario