Desde 1876 el general Porfirio Díaz encabezó una dictadura que se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política, a costa de altos costos económicos y sociales, que pagaron los pobres y los campesinos.
Francisco Madero tras huir de la prisión desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis Potosí, y llamó a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo.
Carranza como encargado del Poder Ejecutivo, expidió el 14 de septiembre de 1916, el decreto para la convocación de un Congreso Constituyente, que sería el encargado de reformar la Constitución vigente y elevar a rango constitucional las demandas exigidas durante la Revolución.
El 1 de diciembre de 1916, el Congreso Constituyente abrió sesiones en el Teatro Iturbide, que pasó a llamarse Teatro de la República, en Santiago de Querétaro, contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, con excepción de Campeche y Quintana.
"En el Constituyente actuaron fundamentalmente dos grupos: el de los renovadores y el de las izquierdas o jacobinos. Los renovadores estaban encabezados principalmente por José María Cravioto y Félix Fulgencio Palavicini. Entre las izquierdas o jacobinos, figuraban Francisco Múgica, Heriberto Jara, Luis G. Monzón, Jorge E. Von Versen, Nicolás Cano y Carlos L. Gracidas. Los dos grupos presentaron formidables batallas parlamentarias, siendo más numeroso el de los jacobinos, pues Juan de Dios Bojórquez, constituyente por Sonora, en su libro Crónica del Constituyente, dice que el grupo radical estaba formado por las dos terceras partes del número total de los constituyentes. Asienta también que los mejores discursos fueron dichos por Francisco J. Mújica, Hilario Medina, Enrique Colunga, José María Cravioto y Luis Manuel Rojas. Los trabajos del Constituyente terminaron a las 3:45 p.m. del 31 de enero de 1917; a las cuatro y media tendría lugar la sesión de clausura." Enrique Arrieta Silva, en El Siglo de Durango
El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates la asamblea Constituyente cerró sesiones. El 5 de febrero es promulgada la nueva Constitución con el nombre Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año. Ese mismo día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos está compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. Está conformada por dos partes conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.
Es una aportación al constitucionalismo universal ya que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.
"La nueva Carta Magna no logró estabilizar al país. El propio Comonfort la desconoció unos meses después de su promulgación, al sumarse a la rebelión de Ignacio Zuloaga, dar un golpe de Estado y encarcelar a varios ciudadanos, entre ellos a Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia y a quien legalmente le correspondía la Presidencia en un caso como éste.
La rebelión derivó en la llamada Guerra de Tres años o Guerra de Reforma, entre los conservadores que desconocían la constitución y los liberales que la defendían.
Los liberales, encabezados por Benito Juárez, triunfaron. En el curso mismo de la guerra, se emitieron una serie de ordenamientos conocidos como Leyes de Reforma, entre las que destacan las que establecen la separación entre la Iglesia y el Estado." José Félix Zavala, El oficio de historiar
La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. Más adelante fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
No hay comentarios:
Publicar un comentario